Quantcast
Channel: BulnesLand
Viewing all 27 articles
Browse latest View live

Rianoia 1988

$
0
0

Galicia despide al sol en la ría de Noia
Ref:


Espolón SurOeste a la izquierda con su "techaco"
Ref: Vidal

En junio de 1998, Andrés Villar abre Rianoia: su décimoprimera vía en el Picu, esta vez en compañía de Cecilio Fernández. 170 metros hasta el Anfiteatro. Muy Dificil Superior (máximo 6c/A2).


El "techaco" iluminado por el amanecer


Finisterre, Luar, Rianoia
Ref:

Espolón Suroeste
Este sector de la montaña permaneció totalmente olvidado por los alpinistas posiblemente por el feo aspecto que presenta, hasta el año 1.998. Sin embargo, y sobre todo la primera ruta que abrí, Rianoia, fue un descubrimiento fenomenal: excelente roca, muy vertical, buen ambiente; encontré allí unas condiciones que no me esperaba.

Cuando alcance la cima ese día de junio, no me podía creer que aún hubiese permanecido sin haber sido escalada. Por aquel entonces, Tino Núñez ya había puesto sus ojos en esta parte de la montaña abriendo Pecadillu,Anfepaz y varias más, ya que es el que más vias tiene abiertas en la Sur, 6 en total; era cuestión de tiempo que fuese también por este rincón, él o cualquier otro alpinista con hambre de aperturas, de hecho casi coincidimos en el tiempo al abrir rutas casi a la vez.

Pero no fue así y tuve el honor de ser yo quien rompiera el hielo abriendo estas rutas, primero fue Rianoia 1.998, después, Finisterrae 2.001, más tarde llegó Luar 2002. Desde 1.990, año en que abrí La Diosa Turquesa no había inaugurado ninguna otra vía; fueron más de 8 años que no me había acercado por esta pared y parecía increíble que nadie lo hubiera hecho, que aún siguiera virgen; sin embargo allí estaba, tan limpia como cuando la vi por primera vez.

No voy a describir las sensaciones vividas en cada una de ellas, pero tienen algo de especial para mí, sobre todo porque tienen nombres de mi tierra, de mi ría, de mi pueblo, serán ya un recuerdo perenne para Galicia en la montaña mítica de Picos de Europa, pero también porque me reencontré con el pico abriendo mi ruta nº 11, después de tanto tiempo.
Ref: AndresVillar


Rianoia comienza a la izquierda de Pecadillu
Ref:

CROQUIS


Rianoia, croquis Andrés Villar



Rianoia, croquisLuichy



Rianoia, croquis

DESCRIPCIÓN

El primer largo (de 55 m), el más sencillo del recorrido, asciende de forma bastante directa comenzando por una placa, y continúa por una fisura para luego, tras girar a la izquierda, llegar a la primera reunión (IV, IV+/IV).

En el segundo largo (35 m) se evita por la derecha un desplome progresando por una fisura, para llegar a la característica fisura de la media luna, que se supera (6a+/IV+/IV-).

El tercer largo asciende por una fisura amarilla de forma directa hacia un nicho que se bordea por la derecha, 30 m (A2/6c/V+).

El cuarto largo (50m) va por la derecha de una zona amarillenta que presenta un desplome acusado en su parte inferior, hasta llegar a una vira que da acceso al Anfiteatro (IV+/6b/V+/IV+/IV/III+).

Han quedado espits en las reuniones segunda y tercera y también en el tercer y cuarto largo.

Para repetirla se aconseja llevar clavos variados, fisureros, friends y cordinos para los puentes de roca.
o0o
Ref: Isidoro Rodriguez CubillasNaranjo de Bulnes: Un siglo de Escaladas.

& Véase Impresionante Historial de Andrés Villar en el Naranjo en la Página de Crepúsculo Celta.
o0o

Cocidito Madrileño 1998

$
0
0

Ref: bigwalksclub


Julio de 1998: Tino Nuñez realiza su 7ª apertura en el Naranjo esta vez en compañía de Silvia Ocaña y de Paco Aguado.
Cocidito Madrileño se mantiene a la derecha de la Directa de los Martinez durante 145 metros hasta el Anfiteatro. Dificultad máxima de 6c y un paso de A1.


Gran techo por debajo de la Sur Directa. Más gente en el Paso Horizontal...

CROQUIS


Cocidito Madrileño (13) en croquis panorámico Sur


Cocidito Madrileño a la izquierda de Amanecer Incierto, croquisLuichy


DESCRIPCIÓN

El primer largo comienza ascendiendo por la vía Amanecer Incierto, pero se desvía luego hacia la izquierda en dirección a un muro negro muy evidente (6a+), situado debajo de un destacado techo.

El segundo largo encara el citado techo (6b y un paso de A1), para salir a una placa donde se concentra la mayor dificultad del itinerario (6c).

El tercer largo va ganando altura por unos tubos de órgano (IV+), hasta llegar al Anfiteatro.
o0o
Ref: Isidoro Rodriguez CubillasNaranjo de Bulnes: Un siglo de Escaladas.

Paco Aguado
"Gordo, viejo y calvo". Así se autodefinió Paco en la actualidad con la primera foto de su proyección. Salto en el tiempo con la siguiente diapo, cuando era "joven, delgado, con pelo... y negro".

Aguado comenzó en 1971, dentro de la "escalada antigua de estribos, camisa de cuadros y bávaros". Y ya entonces lo hizo sin atarse. En su grupo habitual "sólo tenía cuerda un tal José Antonio, pero a nosotros no nos tocaba nunca". ¿Solución? Dos estribos y unas drizas, y así comenzó a calmar sus tremendas ganas de escalar. Ya en estos años no faltó dificultad. En 1974, demostraron al Loquillo, Rafael González Durán (primera sin vivac en la oeste del Naranjo con José Ángel Lucas), que sí "tenían visagra" escalándola también en el día.
Ref: Desnivel

& Véase impresionante historial aperturista de Tino Nuñez en el Naranjo en la página de Anfepaz

o0o

Hedonista 2000

$
0
0

Epicuro, fundador del Hedonismo

"Vana es la palabra de aquel filósofo
que no remedia ninguna dolencia humana.
Pues así como ningún beneficio hay de la medicina
que no expulsa las enfermedades del cuerpo,
tampoco lo hay de la filosofía
si no expulsa las enfermedades del alma".
Ref:

Tras los pasos de Demócrito su filosofía se centró en el arte de vivir y de ser feliz. Esto no significa que su doctrina proponga una vida desenfrenada, sino por el contrario se centra en saber disfrutar de los placeres con moderación, gozar de la amistad, del conocimiento, la sobriedad, la tranquilidad y la experiencia espiritual.
Ref:



Noroeste del Picu
Ref: Madteam


Julio de 2000. Juan Carlos Guichot (Papila) y Alberto Sepúlveda abren la vía Hedonista: 500 metros de desnivel. Extremadamente Dificil (máximo 6c+).


En 1999, abriendo El poder de la obsesión (350 m, A3/6c) en el Pico Penpenús (Peña Montañesa, Pirineo aragonés). "El último big wall de España del Siglo XX".
Foto: Colección Papila



Comienzo de la Hedonista
Ref: LosDiosesDelAcero


Hedonista, 2
Ref: LosDiosesDelAcero


Hedonista, 3
Ref: LosDiosesDelAcero


Hedonista, 4
Ref: LosDiosesDelAcero


Anfiteatro NorOeste
Ref: LosDiosesDelAcero



Hedonista, 6
Ref: LosDiosesDelAcero


Hedonista, 7
Ref: LosDiosesDelAcero


Hedonista, 8
Ref: LosDiosesDelAcero


Hedonista, 9
Ref: LosDiosesDelAcero


Hedonista, 10
Ref: LosDiosesDelAcero


Hedonista, 11
Ref: LosDiosesDelAcero


Hedonista, 12
Ref: LosDiosesDelAcero


Hedonista, 13
Ref: LosDiosesDelAcero


Hedonista, 14
Ref: LosDiosesDelAcero


Hedonista, rápel abandono
Ref: LosDiosesDelAcero


CROQUIS


Hedonista, croquis
Ref: LosDiosesDelAcero


Hedonista, croquisLuichy


DESCRIPCIÓN

Comienza entre las vías Sabadell y Zunbeltz, y en dos largos (V+/6c+/6a/6c y V+/6a) quedan emplazados varios espits y clavos para asegurar los tramos de mayor dificultad.

Desde la segunda reunión, que cruza la vía Sabadell, que va ahora hacia la derecha, se hace otro largo con tendencia primero hacia la izquierda y luego hacia la derecha (V+/V), entre un nicho y un diedro, para alcanzar el anfiteatro que se encuentra en esta zona noroeste.

Aproximándonos a la base de la pared hasta alcanzar una reunión con dos espits, se hace un largo de cuerda con tendencia hacia la derecha (6a+/V+), jalonada con tres espits y un clavo.

Un nuevo largo que comienza hacia la derecha (V), para luego volver a la izquierda y sortear un bloque característico (6A+), nos lleva a una reunión situada a la derecha de un característico desplome amarillo.

Los cuatro largos de cuerda siguientes (V+/6b/V+, 6b+/6a, 6a+/V+ y 6b/6c/IV+) van buscando las zonas más accesibles, siempre con ligera tendencia a la derecha.

Una chimenea, a la derecha de la llamada Lastra Colmenar, permite hacer el siguiente largo (V/V+), desde donde otras dos tiradas con tendencia a la derecha (V+/IV+ y IV+) permiten enlazar con el itinerario clásico de a Rabadá-Navarro, con el que comparten el último largo.

Para repetirla se aconseja llevar un juego de fisureros, uno de friends y otro de micros.
o0o
Ref: Isidoro Rodriguez CubillasNaranjo de Bulnes: Un siglo de Escaladas.


RELATO de Mon, Septiembre 2008
El domingo nos levantamos con la espectativa del tiempo, que daban malo, pero amaneció despejado aunque con frío...mucho frío. Como unos valientes guerreros hacha en mano nos dirigimos a la cara Noroeste a hacer la "Hedonista". "Yo hago el primer largo, no os preocupeis" dije yo todo incrédulo. Tardamos en localizar la entrada que estaba bastante a la izquierda. Con un frío de mil demonios nos preparamos y empiezo a tirar esperanzado. Una chapa, otra...paso de 6c+, no sale. Me tuve que quedar un rato colgado a que volviera el calor a las manos. Continúo, acero el paso, seccion afable en la que te encuentras un clavo. Paso largo para llegarle a la chapa, lo consigo echándole un par (el clavo se veía lejos), siguiente chapa en casa Cristo. Le arreo y no lo veo, me cuelgo, vuelvo a darle y nada, lo reintento y la única manera que se me ocurrió fue pisar la chapa. Llegaba a la chapa in extremis y mientras luchaba por que el gatillo de la expres se abriera contra aquel objeto metálico que tanto ansiaba notaba como me iba deslizando y en el último momento antes del ostión chapé y me medio agarré a la cinta.....buuuuffffffff !!!! mucho stress. El siguiente largo tampoco se le quedaba corto aunque era más fácil. en esa reunión el primer susto; Jorge rompió un buen pedrolo que se dirigió a la derecha y rebotó justo hacia fernando y yo que en un acto reflejo nos separamos cada uno a un lado, pasándonos la piedra entre ambos. A partir de ahí la vía se convirtió en una mierda, de roca leprosa, con caida de piedras constante. Me perdí en el 6º largo, lo pasé muy mal. Lo rehizo Fernando por otro sitio menos obvio y que no coincidía con el croquis, llegando a una especie de "reunión" con una sola chapa. Hicimos un largo más también pasándolas putas y decidimos bajar, recuperando un friend que había abandonado yo y un alien que se le cayó a Jorge misteriosamente sin siquiera tocarlo. Nos quedaban sólo 3 largospara llegar a la parte fácil. Pero no merecía la pena.
Ref: LosDiosesDelAcero


Via me da, que poco repetida, con muy mala calidad de roca a partir del 3er largo. Empieza muy a la izquierda en un pequeño desplome que sale a una placa (buscad las chapas). La roca como ya digo es pésima, caen piedras cada poco y muchas de las fisuras para proteger no pueden usarse. A partir del 4º largo el material desaparece, facilidad para perderse, caidas con riesgo potencial y que no avisan. En fin, suerte al que quiera darle. La pena es que la linea es bonita.
Ref: Mon en Los Dioses del Acero

& Véase Vídeo entrevista a Juan Carlos Guichot

o0o

Finisterrae 2001

$
0
0

Finisterre, cruceiro



Cara Sur, toda

Duodécima vía abierta por Andrés Villar en el Naranjo, esta vez en compañía de Jonay Pérez y Rubén Suárez en junio de 2001.
Muy Dificil Superior (máximo 6b y A1). 160 metros.


Finisterre va a la izquierda del "Techaco"
Ref:


CROQUIS


Finisterrae-Luar-Rianoia
Ref: AndrésVillar


Finisterrae, croquis AndrésVillar


DESCRIPCIÓN

Finisterrae comienza en la parte más alta de tres fisuras y en una treintena de metros se llega a un pequeño nicho, donde se instala la reunión (III+/A0 ó 6a+/IV+/V).

Se sale hacia la izquierda para continuar por un pequeño diedro-fisura (V/V+) hasta un desplome (A1) que da acceso a una canaleta (V), por la que se llega a una grada de piedras sueltas. Desde esta se puede ver el Anfiteatro de los Tiros de la Torca (50 metros).

Dos largos de 30 y 25 metros (A0/6b/V+/6A y V+/6a) nos sitúan al pie de una fisura-chimenea (V+/V/IV), que en otros 35 metros nos dejará en el filo de la arista suroeste.
o0o
Ref: Isidoro Rodriguez CubillasNaranjo de Bulnes: Un siglo de Escaladas.

& Véase Impresionante Historial de Andrés Villar en el Naranjo en la Página de Crepúsculo Celta.
o0o

Luar 2002

$
0
0

Luz de Luna; en gallego: Luar


Cima del Naranjo desde Peña Vieja

Mayo de 2002. Andrés Villar y Rubén Suárez abren la vía Luar en el sector SurOeste del Picu. 165 metros de escalada. Muy Dificil Superior (máximo 6b y A1).


Rubén Suarez abriendo Luar
Ref: Andrés Villar


El "Techaco"
Ref:

CROQUIS


Finisterrae-Luar-Rianoia
Ref: AndrésVillar


Luar, croquisAndrés Villar

DESCRIPCIÓN

Luar comienza debajo de un característico desplome que forma un techo que se destaca en la parte más occidental de la cara sur.

Los primeros 35 metros se inician en una fisura que pronto se pone vertical (III+/V+/6b/6a/V+).

El segundo largo, algo más corto, sigue por la fisura (IV+/6a/V+). Aunque ahora se comienza a la derecha, luego hay que ir en diagonal hacia la izquierda (V+) y continuar por el diedro que el gran desplome forma, y que va cerrándose hasta convertirse en una fisura (6a/A0/V+), saliendo por una placa (V+) a la reunión debajo de un desplome a la que se llega después de 40 metros.

El cuarto largo, de tan sólo 25 metros, comienza vertical pero va desplomando poco a poco (V+/6a/A1).

Los 40 metros del quinto largo (6a/V+/IV) nos llevan a una brecha con vista al Anfiteatro de la cara sur, desde donde podemos destrepar para alcanzarlo, o continuar escalando por la arista hasta alcanzar en otro largo la salida de la vía Finisterrae y, con otras tres tiradas más, alcanzar la cima de una forma muy aérea pero sencilla.
o0o
Ref: Isidoro Rodriguez CubillasNaranjo de Bulnes: Un siglo de Escaladas.

& Véase Impresionante Historial de Andrés Villar en el Naranjo en la Página de Crepúsculo Celta.

o0o

La Festa del Paca 2002

$
0
0

...Totalmente recomendable. Leyéndolo se entienden las vias "Festa del Paca" abiertas en solitario, y el ambiente cachondo de esa epoca y esa gente. Y tambien flipas un poco con el rollo "autodidacta"... glups! Libro divertido.
Ref: MadTeam


Paca en el Cavall Bernat (Montserrat)
Jaume Clotet (Paca)
Nace en Terrassa, el 28/05/1.969.
Un día yendo con sus padres al monasterio de Montserrat, vió unos escaladores y flipó. Compró un libro, La técnica del Alpinismo, de Adrea Mellano, ya algo anticuado para la época, una cuerda y poco más, y con dos amigos hacen 6 tientos al Cavall Bernat de Sant Llorenç del Munt. Menos mal que en la cima se encontraron con escaladores de verdad que les enseñaron a rapelar. Era 1986.
Ref: Galería de escaladores en Picasa de Fernando



Ref:

Jaume Clotet "Paca", famoso por sus aperturas en solitario de difíciles vías de escalada artificial, abre en agosto de 2002 la vía La Festa del Paca. 400 metros. Extremadamente Dificil Inferior (máximo V+/A1).



Festa del Paca, tercer largo
Ref: Jordi


Festa del Paca 2
Ref: Jordi


Festa del Paca 3
Ref: TodoEscalada

CROQUIS


Ref: TodoEscalada


& Véase gran foto-croquis en formato pdf de Uge en VíaClásica


DESCRIPCIÓN

Se comienza remontando el canal que asciende a la derecha de los Tiros de la Torca (excelente actividad para hacer en invierno), hasta que no se puede seguir andando, quedando jalonado el itinerario con un espit y un puente de roca en la pared de la izquierda.

Tres largos con tendencia hacia la izquierda (V/V+, III y V/A1/V+) nos llevan al filo de la arista oeste de los Tiros de la Torca.

Dos largos más directos (V- y V) nos llevan a un terreno más sencillo (III), que nos permite acceder a la reunión sobre espits que desde el horcado permite rapelar al Anfiteatro de los Tiros de la Torca.

Se sigue por la arista que delimita las vertientes occidental y meridional del Naranjo, uno o dos largos de cuerda más (IV/A1/V), para enlazar con la vía Finisterrae, por la que se continúa hasta la cima.

Para repetirla se aconseja llevar varios friends de tamaños pequeños y medios, así como cinco chapas recuperables, pues los largos y las reuniones han quedado equipados con un buén número de piezas fijas, como clavos, espits y buriles, además de los puentes de roca. Los largos son de 50 metros.
o0o
Ref: Isidoro Rodriguez CubillasNaranjo de Bulnes: Un siglo de Escaladas.


Hace unos años repetí esa vía: el primer largo es un poco engorroso, tiene un par de seguros, pero tienes que meter alguno más; es vertical y algo expuesto.
El tercero la guía marca 6a+, en su día se abrió en artificial, lo puedes pasar de las dos maneras.
El siguiente a la horcada de Tiros tiene un pasete, lleva chapas recuperables, también se puede hacer de las dos maneras.
El largo de artificial es llevadero pero aéreo, sobre buriles, coloca bien las cuerdas porque si no te darán problemas antes de llegar a la reunión(correrán mal).
Luego hasta la cumbre y siguiendo la lógica no tendrás problemas, eso si hay un par de pasetes que te harán mirarlos dos veces.
Merece la pena es buena vía.
Nota: A nosotros nos llevo poco mas de 5 horas, pero quizás abusamos de la velocidad, si la tengo que repetir iría mas despacio y la disfrutaría más.
Ref: Jucetar en ForoPicos



Uge en la Chimenea Montserrat
Véase excelente fotoreportaje 2007 de ViaClásica




Véase completo fotoreportaje 2003 de los granadinos Javier Medina, Cristina Rodríguez, y Chuchín, en TodoEscalada.net


"Lo bueno está hecho, siempre podrás repetir vías clásicas maravillosas pero ya es muy difícil abrir nuevas. A mí incluso se me ha acusado de abrir vías donde no había sitio. Hay sitio, hay que buscarlo, pero está muy difícil. Incluso he pensado en desequipar mis vías para dejar sitio a las nuevas generaciones para que disfruten en libre, en artificial o como quieran. Yo ya disfruté lo mío y ahora hay que dejarles a ellos.

"Eso da lugar a que haya vías fuera de sitio. Por ejemplo la del Pilar del Segre (junto a Belle Epoque y La festa del Paca) es sinceramente una puta mierda. Ponte que vamos a Siurana; está La Rambla, pues el Paca va ahora y abre un A4. Está fuera de lugar. Aquello es un sector de deportiva y el otro (Pilar del Segre) lo es de artificial, o de libre. La mejor evolución es hacer todo lo que se pueda en libre: el Pilar del Cantábrico o Sueños de Invierno, lo que se pueda en libre".
Entrevista a Paca en Desnivel


Jaume Clotet (Paca) Alternativa 3, A4 (L2) - Diables - Montserrat
Ref: Galería de escaladores en Picasa de Fernando

"No me gustaba que mis vías se llamaran las "Clotet". ¿Porqué las denominé La Festa del Paca"? Por una fiesta mayor que hice a Santiago Domingo, el único habitante que quedaba en L'Estall. "Aqui hace 40 años lo menos que no hay fiesta mayor", dijo Santiago, quien desde los 40 llevaba solo con su padre en ese pueblo abandonado, haciendo los caminos y salvando lo que podían de la ruina. Coincidiendo que era mi cumpleaños y como yo estaba en un grupo de "Diables", aparecí con unas 30 personas con guirnaldas, cohetes, petardos y banda de música -yo tocaba la bateria-. "Traes muchas chicas", me dijo Santiago nada más verme... "¿Y de Manolo Escobar no tocáis ninguna?"... Fue un fiestorro muy entrañable.
Todas las Festa del Paca son en solitario menos una que abrí en Montroig con mi mujer. Tampoco se me ocurría otro nombre mejor. Luego me propuse abrir una Festa del Paca en cada una de las grandes paredes de Cataluña; el requisito es que fuera mi primera vía en esa tapia.

o0o

Centenario 2003

$
0
0

Cima del Picu en el centenario de la primera escalada

"Durante años esperaba este momento, el 4 de agosto de 2.004. Sabía que nos juntaríamos un buen grupo de alpinistas, algunos amigos que no había visto en mucho tiempo, otros que cada año nos juntamos en el refugio y que no volveríamos a vernos posiblemente en mucho tiempo, pero seguro que este día estarían todos, que no faltaría nadie, era como una cita sin estar citados, que como un iman nos atraían estas paredes y que en su centenario todos iríamos a adorarlo como si se tratase de un dios.

"Casi lo es para muchos; por si acaso mi amigo y colega de escaladas Ruben Suarez y yo, nos adelantamos a la fecha abriendo un año antes. La via que ya llevara su nombre y recuerdo de este dia, la via “Centenario”, fue pensada para este glorioso dia del alpinismo español, los días 14 de Mayo, que abrimos la mitad de la ruta y que dejamos por falta de tiempo, hasta el 7 de julio de 2.003 que la rematamos, con 14 horas de escalada , dejándola con una dificultad de Muy Dificil Superior (máximo 6b+/A0) y 670 metros de longitud, siendo una de las mas largas del Naranjo".
Ref: Andrés Villar


CROQUIS


Vías de Andrés Villar en la cara Nordeste del Naranjo
Ref: Andrés Villar


Ref: Fernando Calvo


Villareto

DESCRIPCIÓN

Comienza en el Canal de la Celada, a la derecha de la vía Pánico Terminal, por unas fisuras visibles, y en cuatro largos (IV+/V/V+, V/V+/IV, III+ y III+/IV/III+) se llega debajo de un característico desplome, que se flanquea por su derecha en unos veinticinco metros.

Dos largos de cuarenta metros (V+/III+ y IV/III+) permiten alcanzar el nicho de la vía Pidal-Cainejo.

Otras tres tiradas de cuerda (V-, V+/V y V+/IV-) nos sitúan en la Gran Cornisa por la que discurre la vía Schulze.

Se comienza ahora debajo de la gran lastra central de esta cara norte ascendiendo hacia la izquierda (III+).

El siguiente largo sigue con la misma dirección (V+/6a), para girar bruscamente hacia la derecha y montar la reunión en la parte inferior izquierda de la citada gran lastra (este tramo cuenta con tres espits, que aseguran las mayores dificultades).

Los siguientes dieciocho metros (V+) nos permiten enlazar con la vía Pánico Terminal, por la que se continúa durante otros dos largos de cuerda (6a+/V+ y 6b+/6a/V+/V) hasta situarnos encima de la laja del Molinillo.

Dos largos más, ligeramente en diagonal hacia la derecha (III+/IV+), nos llevan a las chimeneas de salida por donde discurre la vía Pidal-Cainejo, por la cual continuamos hasta la cima (III+/II).
o0o
Ref: Isidoro Rodriguez CubillasNaranjo de Bulnes: Un siglo de Escaladas.



En la cumbre de las montañas siempre tienes algunas sorpresas, en esta ocasión fue ver aparecer a Carlos Suarez, que venía de hacer la vía Rabada-Navarro en solitario.
Fue durante el Centenario de la primera ascension al Naranjo de Bulnes. Pilis, Pablo, Ruben y yo, más tarde se nos uniria Carlos Suarez, disfrutamos de la cima, del tiempo, de los amigos, de un buen dia de escalada.
Ref: Andrés Villar

& Véase Impresionante Historial de Andrés Villar en el Naranjo en la Página de Crepúsculo Celta.
o0o

El Quijote 4º Centenario 2005

$
0
0

Ilustración de Enrique Herreros
Ref:


Amanece en la cara Nordeste
Ref: Madveras


El año 2.005 se celebró el 4º Centenario de la publicación de El Quijote, universal libro escrito por Miguel de Cervantes.
Para esta celebración quisimos dedicar una vía en el también universal Picu Urriellu, ¡qué mejor excusa para una escalada!
Durante todo el año nadie le dedicó nada semejante al escritor y su libro, por eso estamos doblemente contentos.
Ref: Andrés Villar


CROQUIS


Ref: Andrés Villar


DESCRIPCIÓN

La ruta es una más en la vertiente Nordeste del Picu; vía larga, comprometida, con poca equipación y con algún punto expuesto, no por la calidad de la roca (que en general es buena) pero sí por lo que dejamos en los largos, tan solo 3 clavos y 4 puentes de roca, todo en reuniones; es lo que se va a encontrar el que quiera repetirla. Hay que ir con idea aperturista y tener una buena dosis de orientación para no salirse de la ruta; fisureros y un juego de aliens es suficiente para la escalada.

La ruta cruza la vía Treparriscos a la altura del nicho Rocinante. El Quijote sigue una ligera diagonal hacia la izquierda hasta ponerse en la vertical del gran desplome amarillo.

La primera ascensión duró unas 6 h. Tiene una longitud de aproximadamente 390 m., a esto hay que sumarle la salida por el espolón de la vía Cepeda.
Ref: Andrés Villar
o0o

La salida lógica y directa del Quijote fue abierta por Andres Villar 5 años más tarde con el nombre de Argentino y el Villareto.




Los aperturistas de la Quijote, el año anterior en la cima con Pedro Udaondo.

El noiés Andrés Villar Murillo, fue miembro de los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil e instructor en la escuela de Jaca, con una amplia experiencia en rescates. Es el mayor aperturista de vías del Naranjo de Bulnes (Asturias), con un total de quince, entre las que destacan La Diosa Turquesa, la más larga de todas las existentes con 1.100 metros, abierta en invierno. Entre otras cumbres escaló el Mont Blanc y la Cima Grande di Lavaredo . Participó en el reportaje Dulce Abismo para el programa Al filo de lo imposible.
Rubén Suárez Carballo, bombero de profesión en el parque de Cee, es aperturista de cuatro vías en el Naranjo de Bulnes y de varías vías de escaladas en el monte Pindo, entre las que destaca la vía Dile al sol. Kayakista de aguas bravas, y guía de barrancos en la empresa Fronteira Noroeste, también es instructor de Rescate en Altura para bomberos de los parques de la empresa Natutecnia.
Su compañero Pablo Fadeville Cajuso es también bombero en el parque de Santa Comba, además de licenciado en INEF, y aperturista de la vía Quijote en el Naranjo de Bulnes.
Ref:



Enrique Herreros, montañero apasionado, en el Naranjo de Bulnes
Ilustrador de cinco colecciones diferentes de El Quijote y dueño de más de 300 ediciones de la obra de Cervantes, va a ser recordado en busto por decisión de la Corporación de Potes, municipio donde murió cuando practicaba el montañismo.
Ref:

& Véase Impresionante Historial de Andrés Villar en el Naranjo en la Página de Crepúsculo Celta.

o0o

Lurgorri 2006

$
0
0

Ref: Pouanaiak


Ref: TorresToneo


Trabajando en el primer largo


DEL TECHO DE LA CUEVA DE LAS BALAS A LURGORRI


Ref: TorresToneo


Carlos del Campo, aperturista de la Directísima en 1974, admira la columna de hielo de la Cueva de las Balas
Ref: Carlos del Campo


Piolet Tracción en la Cueva de las Balas

Relato de Miguel Ángel Mora (Biafra) sobre la apertura en artificial del techo de la Cueva de las Balas
“En el verano de 1979 conozco a Cristian Marín en el refugio de Vega de Urriello, y rápidamente surge una gran amistad entre nosotros.
Una mañana decidimos visitar la Cueva de las Balas, en la base de los Tiros de la Torca, pues nos han comentado que es un lugar muy interesante. Una vez allí, nos dedicamos a recoger del suelo alguna muestra de unas pequeñas piedras con forma de esfera, que llaman mucho nuestra atención, ya que sabemos que el nombre de dicha oquedad deriva de ellas".

"Fascinados por aquel ambiente, no dejamos de dirigir nuestras miradas al impresionante techo que se eleva sobre nosotros. Descubrimos una fisura que lo recorre en su totalidad, y comenzamos a soñar con una bella escalada, fuera de la vertical. De esta manera, decidimos organizarlo todo para el siguiente verano, pues también la cara Este forma parte de nuestros proyectos de apertura en el Picu".


Biafra y Cristian Marín abren en 1980 el techo de la Cueva de las Balas

"A principios de julio de 1980 suenan los primeros golpes de maza en la cueva, y poco a poco vamos equipando el gigantesco extraplomo. En todo momento logramos progresar utilizando clavijas y fisureros, y en ningún momento hicimos uso de los buriles. Nos tomamos esta escalada con bastante filosofía, y la íbamos alternando con otras actividades. Llegábamos a la cueva a media mañana, mediante los “jumar” y las cuerdas fijas ganábamos el punto más alto alcanzado el día anterior. Luego avanzábamos unos cuantos metros por la fisura, y cuando nos parecía bien, regresábamos al refugio. Así, en cuatro o cinco ataques, y después de cuarenta metros de techo, ganamos la vertical en el borde de la Cueva, y montamos reunión con un golo Cassin y varias clavijas".


En una repetición del techo

"Dejamos el largo equipado y fuimos a hacer otras repeticiones con otros compañeros. Poco después recuperamos todo el material y únicamente dejamos una cuerda fija colgando de la reunión. Nuestra idea era continuar la vía, hasta ganar la cima de los Tiros de la Torca. Pero otros proyectos nos ocuparon, y al final del verano, una caída muy fuerte que tuve en la Este del Naranjo, bloqueó definitivamente el proyecto".


Recuperando el largo del techo

"Aún recuerdo como jugábamos a escalar en libre el principio del extraplomo, y medio en broma medio en serio, decíamos que seguramente en el futuro algún freeclimber de esos conseguiría superar todo el techo sin usar estribos, y sin puntos de ayuda. Pasados 27 años nació la vía “Lurgorri” de los hermanos Pou”.
Ref: Biafra en A5Lunnis
o0o

APERTURA DE LURGORRI EN 2006 POR LOS HERMANOS POU

Los hermanos Iker y Eneko Pou han abierto en el Naranjo de Bulnes la vía Lurgorri y poco después la han liberado en escalada libre, con una propuesta de dificultad de 8c+, que posteriormente deberá ser confirmada por otros escaladores.


Abriendo Lurgorri
Ref: Pouanaiak

Caso de confirmarse ese grado de dificultad por otros montañeros a nivel mundial, sería la primera vez en la historia del alpinismo que se consigue tal hito a cargo de ambos escaladores vascos.

El nuevo logro de los hermanos Pou no se engloba dentro de su proyecto Sietes Paredes, Siete Continentes, del que sólo les queda por realizar la Antártida y la Patagonia, aunque sí ha servido para poner la guinda a la Trilogía del Naranjo.
Los hermanos alaveses ya hicieron con anterioridad, y en escalada libre, tres vías del propio Naranjo de Bulnes: Pilar del Cantábrico (8a), Zunbeltz (8b, 500 metros) y Quinto Imperio (8b, 500 metros), que forman la conocida como Trilogía del pico asturiano.

"La liberación de esta vía se puede considerar como una marca mundial y, si la comparamos con el atletismo, estaríamos hablando de un récord mundial de los 100 o 1.500 metros lisos", explicó ayer Javier Baraiazarra, miembro del equipo asesor de los hermanos Pou y responsable de su página en internet.
Ref: Noticias de Álava


La vía era abierta por Iker y Eneko en la cara oeste del Naranjo de Bulnes el 17 de julio de 2006. Una semana después, los hermanos se pusieron manos a la obra para encadenar Lurgorri. Y el 13 de agosto lograron liberar los 250 metros de la que, de momento, es la vía de más dificultad del Picu.


Hermanos Pou encaramados sobre la Cueva de las Balas

Iker propone 8c+, grado impuesto por el primer y el más duro de los 6 largos de la vía. Esta primera tirada de 35 metros empieza en una cueva cuyo techo recuerda al de Baltzola y recorre una larga fisura que no cuenta con ningún seguro de expansión.

Iker como un murciélago en el primer largo

En el resto de los largos tampoco sobran los seguros. Más bien al contrario. En el segundo, 7b, y en el tercero, 7a, sólo hay un seguro.

Eneko en segundo largo


Eneko más arriba

La quinta tirada, 7c+, es la más larga, con un total de 55 metros de longitud y es, según los hermanos, la más psicológica. Inmensas caídas para un largo asegurado con 8 expansivos.
Ref: pouanaiak.com
o0o


Dani Andrada repite Lurgorri en 2008

El escalador madrileño Dani Andrada vuelve al Naranjo de Bulnes, más de una década después de su última visita, para repetir los 250 metros abiertos en 2006 por Iker y Eneko Pou en el murazo más célebre de la montaña asturiana.

Han tenido que pasar 13 años para que Dani Andrada regresase al Naranjo de Bulnes, y lo ha hecho con la maquinaria a pleno rendimiento. El “viejomutante”, como se le ha rebautizado a sus recién cumplidos 33 años, lograba repetir Lurgorri, una vía de 250 metros que abrían Iker y Eneko Pou a mediados de julio de 2006 y que liberaban apenas un par de semanas después, cotando todo el itinerario como 8c+.

Andrada se había preparado a conciencia, probando distintas rocas y paredes y llevándose unos cuantos puntos rojos en las últimas semanas; Black pearl, un 8c+ del sector La Piscineta de Rodellar, por ejemplo.
Un corte de pelo después, marchaba a por los seis largos del itinerario que recorre la cara Oeste del Naranjo, más concretamente a través del lado derecho de su contrafuerte.
Le esperaba la máxima exponencia del libre en el Picu, una ruta que se desglosa como: L1 8c, L2 7b, L3 6c+, L4 V, L5 7c y L6 IV.
Ref: Desnivel

Relato de Dani Andrada
El 14, Pep S. y yo vamos pal Naranjo, las mujeres quedan en Rodellar... Desde el 95 que no había vuelto al Picu y ya iba siendo hora... El objetivo era a elegir entre: "Lurgorri", "Zumbelt"o "Quinto Imperio"y al final... a por el oro, en teoría la más dura: "Lurgorri", una vía que habian encadenado y abierto hace dos años los hermanos Pou.

El primer dia, después de patear por equivocación por el camino del funicular, fuimos directamente a ver y montar el primer largo. Tremenda decepción al ver que estaba empapado pero finalmente, después de tres horas, Pep y yo llegamos a la reunion.
Este largo es un techo de 25m con una salida de 5m. Los primeros 15 metros hubo que protegerlos con muchos friends y fisureros porque está muy cerca del suelo, aunque en realidad lo más duro del largo es el bloque de salida, que está semiprotegido con 4 clavos muy precários. Los hermanos Pou cotaron este largo de 8c+.

Dani Andrada en el techo de Lurgorri
Ref:

El segundo día fuimos a ver la parte de arriba de la vía: hice el segundo largo a vista, 7b (dos chapas en 30m pero fácil de proteger), el tercero 7a (una chapa en 35m, aunque solo se podía proteger la parte de abajo), y el cuarto, un V de 35m expuesto ya que era imposible de proteger.
Los problemas vinieron en el quinto largo. Un supuesto 8a todo descompuesto. Empecé a escalar y se me rompia cada canto que cogía. Me bajé y decidimos ir por arriba a mirarlo. Limpié bien esa zona y luego lo encadené al primer pegue. Es un largo de 55m con 8 bolts alejados y se puede meter algún friend. Un largo relativamente fácil cuando lo conoces.
Después de este largo y para terminar venía un V sin ningún seguro para buscar una reunión perdida en la vía de la izquierda, toda una excursión...


Ref:

Último dia, objetivo encadenar el primer largo. Primer pegué de calentamiento y luego encadenar. En mi opinión, aunque respeto la opinion de Iker, pienso que podría ser 8c en lugar de 8c+ ya que encontré muchos empotres de rodilla que me permitieron reposar bien. Al terminar podría haber continuado y volver a repetir los largos de arriba, ya que eran las 12 del mediodía, pero a mi no me merecía la pena ya que pienso que es una vía deportiva más que una vía larga; no tiene una dificultad mantenida.

En general la vía no me ha parecido de demasiada calidad de roca en comparación con las demás del Naranjo.

Nos quedamos muy contentos con el trato que nos dio Tomás y todo el equipo del refugio del Picu. Volveremos a por las otras..., de momento volvemos a Rodellar a por las mujeres...
Ref: Dani Andrada
o0o

Lurgorri significa "tierra roja" en euskera y hace referencia al color del suelo del comienzo de la via.
Ref: escalamos.blogspot.com

Ref: TorresToneo

¿Por qué se llama Cueva de las Balas?

Ref: TorresToneo


Perlas o Pisolitos: Son como bolitas constituidas por capas concéntricas que han ido creciendo sobre un núcleo central de arena o similar. Se forman en pequeñas cubetas de agua sometidas a incesante goteo.
Su tamaño varía de pocos mm a 15 cm. Generalmente aparecen agrupadas en “nidos” con numerosos ejemplares.
Ref: espeleokandil

o0o

Cumpleaños Bulnesland

$
0
0

Atardece en el Naranjo desde el Pozo de la Oración

Hoy hace exactamente un año que comencé el blog de Bulnesland.

Ayer, como por arte de magia, completé la página de Lurgorri, la última vía abierta hasta ahora en el Naranjo, y con ello la última página de Bulnesland.

Después de un regreso a la escalada pedrizera, abandonada durante largos años, un paseo veraniego por Urriello volvió a insuflar en mí la admiración y el deseo que el Naranjo había despertado cuando apenas veinteañero, a principios de los 80, caminé hasta el viejo refugio con una pesada mochila por la Canal de Camburero; en solitario hasta que bajo un laberinto de bloques de caliza, ya cerca de la Vega de Urriello, conocí a un jóven catalán que también solo subía con el mismo propósito que yo: escalar la Sur. El tiempo y la suerte nos acompañó y la entonces radiante cima nos hermanó para siempre. He olvidado tu nombre, pero no tu sonrisa, y tu acento catalán.

Al año siguiente, en una moto cargada como un mulo, que quedó aparcada en las Invernales del Texu, volví a acercarme al Picu por las entonces peligrosas traviesas de Collado Vallejo, antes de que se abriera el actual camino. Una paisana mayor, toda de negro, por la Terenosa, se me quedó mirando y se rió ante mis pintas: "Esi chalecu non ye tuyu, ¿eh?"
¡Cómo iba a ser "mío" ese chaleco negro, puesto encima de un polo de manga larga a rayas horizontales amarillas y azules! Pero para mí era el colmo de lo friki.

De nuevo la suerte me sonrió y en compañía de unos gallegos que escalaban como motos, conseguí hacer la Capricho de Venus."Cromagnon", así apodado por su parecido con un hombre primitivo, silencioso pero con un corazón como una plaza de toros, me aseguraba con firmeza mientras yo escalaba la última placa difícil, tan difícil para mí que prácticamente iba llorando de rabia para no caerme.

Poco más cuenta en mi historial alrededor del Naranjo, pero el deseo y la admiración al Picu y sus gentes son todavía mayores, ya pasada la raya de mis cincuenta.

Este propósito me ha alentado durante este año de ir formando Bulnesland, reorganizando materiales dispersos por Internet, para ofrecer una imagen plástica más completa de todas sus vías de escalada; y ponerlo a disposición de la comunidad de escaladores.

Enhorabuena y Gracias a todos cuantos dais vida al Naranjo.
Con ello también me dais vida a mí.

Hasta la vista,

Fernando

Primavera 2009

$
0
0

Dibujo de Pepe García

Heredó del océano su virtud y su fuerza. Desde las atalayas arrebata y engaña como el mar. Sólo cuando el marino traza su camino de espuma aguas adentro, muestra su condición y su verdad. ...
Alfredo Íñiguez

EL NARANJO SE DESPEREZA
Año de grandes nevadas, el Picu permitió, sin embargo, la notable actividad de Álvaro Novellón y Ferrán Martinez que han surcado la vía Sueños de Invierno en 6 días.

Ahora, como en toda primavera, son muchas las ilusiones que empiezan a enfocarse hacia esta enigmática cima.


Cómo salir del refugio


Canal de Tiros de la Torca


Panorámica desde Tiros de la Torca

La Vida Va

$
0
0
El verano en Urriello vuelve a abrir la puerta a las ilusiones y potentes propósitos silenciosa y largamente incubados en el corazón de alpinistas de todas las edades.

Lo viejo ha de dar paso a lo nuevo, es ley de vida; mas la edad no cede fácilmente su voz y voto.

¿Pues no tenía el Cainejo 50 años cuando abrió el Picu a la posteridad?



El padre de Iván Caraban cumple 63 años en la cima del Picu

o0o

Último Eslabón 2009

Orbayu 2009

$
0
0

Ref: PouAnaiak
“El nombre de Orbayu se debe a la típica lluvia fina asturiana”, explica Eneko. “Le pusimos este nombre porque, aunque somos del País Vasco, Asturias es como nuestra segunda casa. Llevamos años escalando en esta zona y tenemos una relación muy especial con esta tierra. Además, ¡hemos “sufrido” el Orbayu prácticamente más que nunca durante la preparación de esta vía!”



El Naranjo de bulnes o Picu Urriellu. Foto: Tim Kemple



Iker asegura la llegada de su hermano Eneko a la cumbre del Picu Urriello. Foto: Tim Kemple



La graduación se mantiene segùn lo previsto y decidimos proponer 8c+/9a para la que pasa a ser la vía de big wall mas difícil del mundo.




Orbayureside sobre todo en haber sido capaces de llevarnos la alta dificultad de la escalada deportiva a una pared de montaña como la Oeste del Naranjo de Bulnes, donde el aseguramiento es muy precario- plomos, clavos falcados, micro fisureros, friends…- y las caídas potenciales pueden ser de hasta 20 o 25 metros.




Iker en el L5: 8c+/9a. Foto: Tim Kemple


Otra toma de Iker en el L5: 8c+/9a. Foto: Tim Kemple



Eneko en el L1: 8a+. Foto: Jabi Baraiazarra

CROQUIS



Orbayu es una línea para libre que combina cuatro largos nuevos por el desplome de la Bermeja, seis de la vía Mediterráneo y tres de la Rabadá-Navarro.

La vía queda de la siguiente manera:

L.1: 8a+. 38 m y 6 parabolts. Primera parte rota, después duro paso de bloque, y a aguantar hasta la cadena.

L.2: 8a. 25 m y tres parabolts. Bloque duro de entrada, aguantar y bloque duro de salida.

L.3: 8a. 25 m y cinco parabolts. Cinco chapas de resistencia dura sobre placa desplomada perfecta y un último paso muy duro sin proteger hasta la reunión.

L.4: 7a. 25 m y tres parabolts. Paso duro de entrada, aguantar con seguro muy lejos, otro paso difícil y placa técnica hasta la cadena.

L.5: 8c+/9a. 37 m y dos parabolts nuevos para la variante en libre. Una primera parte de 7c+/8a de vía muy técnica, un bloque de 8a+/b de graduación boulder sobre “dibujos”, y una ultima parte sobre bidedos y monodedos de alrededor de 8b de vía. La primera parte y la ultima asegurada sobre plomos, clavos falcados y pequeños fisureros empotrados con caídas potenciales de hasta 20-25 m.

L.6: 8a+. 30 m y aseguramiento sobre buriles muy antiguos y deteriorados. Primera parte dura asegurada sobre plomos, después aguantar, otro bloque duro y fácil hasta la reunión.

L.7: 6b+. 55 m de placa técnica. Aseguramiento sobre friends y clavos falcados.

L.8: 6a+. 40 m de placa vertical técnica asegurada sobre puentes de roca, clavos falcados y friends.

L.9: 5. 45 m de travesía fina sin casi asegurar.

L.10: 5. 50 m de diedro chimenea asegurado por friends hasta Roca Solano.

L.11: 5+. 60 m ya del empalme de los dos largos de la Rabada-Navarro. Friends y clavos.

L.12: 5. 35 m del frontón de Rabadá. Friends y clavos.

L.13: 5. 45 m del último largo del frontón de la Rabadá-Navarro y cumbre. Friends y clavos.


Enhorabuena mutua. Foto: Tim Kemple

“Esperamos que esta vía ayude a aumentar la fama internacional del Naranjo de Bulnes como meca de escalada. Para nosotros está al nivel de grandes paredes como Yosemite en EE.UU. u otras montañas de Patagonia. Sin duda el alcance internacional de esta escalada ayudará a destacarlo en el mapa de la escalada mundial”, confía Iker Pou.


Así firmamos nuestra quinta vía de máxima dificultad en el Picu Urriellu, 12 años después de conseguir la primera escalada en libre y en el día al Pilar del Cantábrico 8a+/500 m. Detrás quedan además del propio Pilar en 1.997, Zunbeltz 8b+/500 m primera en libre en 2003, Quinto Imperio 8b/500 m, primera en libre en 2006, y, la apertura y posterior encadenamiento de Lurgorri 8c+/250 m también en el 2006. La mayoría de ellas a día de hoy todavía sin repetir.
o0o








VIDEO






0O0

Hacia el Naranjo

$
0
0

Foto de Unktahe(Gracias por la foto, Antonio Arias).

La primavera 2010, una vez más, abre a los escaladores la posibilidad de cuajar los sueños aletargados durante el invierno.

Verano 2010

$
0
0


"Contar estrellas parece una buena opción cuando colgado del vacío del gran extraplomo de la Bermeja, la quietud de la noche no te deja dormir. Un sin fin de astros fugaces adornan el entorno, mientras sueñas despierto tumbado en la hamaca, intentando mantener la mente despierta y la sangre fría.
...
"Hace algo más de veintinueve años que Sevi y Galvez (1981), abrieron este espectacular itinerario, posiblemente el más bello y estético de la gran montaña; son muchas las repeticiones con las que cuenta, tanto en verano como en invierno, pero no deja de ser un reto a tener en cuenta, perseguir y, un día emocionante, conseguir".


Relato de los Hermanos Cano en el Pilar del Cantábrico
Paredes del Mundo

Gorilas en la Niebla 2010

$
0
0



Urriellu


Hombro Nor-Oeste del Naranjo


Hombro Noroeste. Detalle.


Hombro Noroeste


Entrada de la Gorilas en la Niebla desde el Desplome de la Bermeja


Gorilas en la Niebla. FOTOCROQUIS


Ramón en el L2


Ramón en el diedro del L3


Reunión 3


Largo 4


Jose en el L4


Jorge en la rampa de salida del L4



L5 para Jorge


L6 para Jorge, 6a


Los tres gorilas en la niebla, en la parte alta del Hombro NO, tras abrir la vía



Mar de Nubes en el Urriellu


Hasta otra...


CROQUIS




APERTURA DE LA VÍA GORILAS EN LA NIEBLA....

Durante 2009 escalé, con diferentes compañeras, las vías Régil y Esto no es Haway al hombro NO del Picu Urriellu. Durante estas escaladas no dejaba de observar como el gran paño de roca situado entre las dos rutas comentadas había sido olvidado por los aperturistas. ¡Que suerte! ¡teníamos la posibilidad de abrir un interesante itinerario en la pared de las paredes españolas!

Pasó el 2009 y llegó un nuevo verano. Los 1.200 km que separan la mole de mi alicantino hogar y la falta de un compañero, claro, me generaban dudas... pero al final conseguí embarcarme y no fue difícil engañar a Ramón, un colega madrileño.

Durante los días 13 y 14 de Julio de 2010, Ramón Pérez de Ayala, Jorge Ferrero y Jose M. Anaya, abrimos nuestra modesta ruta al Urriellu. Gorilas en la Niebla es una vía de 200 metros y una dificultad obligada de 6c/A1. En todo su recorrido la roca es excelente superior y el equipamiento, a base de parabolts básicamente, se reserva para las reuniones y los tramos de imposible protección con friends o similar. La vía ha sido concebida para apurar la escalada libre y no tener que usar clavos en los tramos de posible escalada artificial.

El material aconsejable para repetir la vía es: friends, microfriends, empotradores y una uña.

Para descender de Gorilas en la Niebla lo más aconsejable, si vamos con tiempo, es enlazar con la Pidal-Cainejo, llegar a la cumbre y descender por la cara sur. Otra opción, menos recomendable, es bajar por los deteriorados rápeles de la vía Esto no es Haway.

Jose Martín Anaya Ruiz
o0o

Verano 2011

$
0
0


“La escalada artificial es demasiado lenta y laboriosa para ser popular,
demasiado íntima y personal para intentar explicarla,
demasiado arriesgada para ser entendida
y demasiado impresionante para ser ignorada”

Hermanos Cano

Repetición de la Vía Sueños de Invierno

Ref: Paredes del Mundo

Armonía en el Caos

$
0
0


"Pelut" repite PRINCIPADO D'ASTURIES


¡Pelut en la vertikaaaallll!

La vía actualmente cuenta con 5 repeticiones:
Primera Pep Massip;
Segunda Silvia Vidal;
Tercera Toño de riglos y su compañero (no recuerdo su nombre, perdón);
Cuarta, la nuestra este verano (Pelut y Esther Ollé);
y Quinta Ángel Vedo y el joven Yuris, quienes motivados por la info que les paso al acabar la vía deciden meterse al día siguiente; remarcando al terminar la vía lo mismo que nosotros: "Vía buenísima donde disfrutas mucho y puedes tomártela con calma".



Ref: David Palmada “Pelut” tras su repetición en verano 2011
Ver página de Principado D’Asturies

El Regreso de Nosferatu

$
0
0

Biafra restaura su vía Nosferatu !al cabo de 31 años de su apertura!
.
.

Norte del Picu. ¿Ves el pilar en todo el medio arriba? ¡Por ahí!
.
.

FotoCroquis del guía Victor Sánchezpublicado en A5Lunnis.
.
Véase detalles de la restauración de la vía en el blog de Víctor.
.

"En la placa que conduce a la salida del diedro la roca pincha las yemas de nuestros dedos como si fueran los mismísimos dientes del Vampiro. El vacío de los siguientes metros extraplomados es estremecedor".
Véase relato del Biafra en Montaña Montaña
o0o
Viewing all 27 articles
Browse latest View live